
Reajustar las rutinas – Ayudando a los niños a cooperar
Hacer que los niños cooperen con nosotros puede ser un desafío cotidiano. Los niños pequeños no siempre quieren irse a dormir. Los niños de escuela primaria a veces se quejan de que no quieren comer su cena. Los adolescentes suelen negarse a hacer mucho en absoluto. Tal vez uste se encuentra pensando: “¿Qué no pueden cooperar conmigo un poco?
Cuando se trata de motivar a que su niño coopere, existe una estrategia que parece simple, pero que realmente funciona: usar las rutinas.
¿Qué es una rutina?
Una rutina se refiere a cómo organizamos y agendamos eventos, actividades y tareas de una manera determinada. En el hogar, las rutinas se usan para determinar las cosas que deben hacer los niños, tales como qué hacer antes de irse a dormir, cómo prepararse para la escuela, o estableciendo horarios para las comidas. Típicamente, los padres y cuidadores son quienes establecen estas rutinas, aunque también puede incluir la participación de otros miembros de la familia. Estas ayudan a establecer el orden y consistencia, haciendo que la vida cotidiana sea más llevadera al saber que esperar.1,2 Las rutinas son útiles con los niños de todas las edades o etapas de desarrollo, incluyendo a los niños con discapacidades. La clave para que funcione una rutina es ser consistente y repetirla. Cuando nosotros hacemos esto, se reduce el estrés cotidiano y apoyamos los buenos comportamientos.1
Los beneficios de las rutinas para el desarrollo de los niños y una buena salud mental
Cuando se usa con calma y de manera cariñosa para proporcionar una estructura a los niños, las rutinas promueven la cooperación. Cuando la cooperación mejora, esto usualmente reduce el conflicto y los niños se sienten más allegados a sus padres y cuidadores. 1
Los beneficios de usar las rutinas incluyen:
- Las rutinas ayudan a que las vidas de los niños sean más predecibles. Cuando los niños saben qué esperar, ayuda a prevenir las dificultades alrededor de las actividades diarias como por la mañana o a la hora de irse a dormir.1,2 Esto permite que toda la familia se sienta más tranquila y conectada, reduciendo el estrés para todos.
- Las rutinas también son magnificas para el futuro desarrollo y bienestar de los niños. Cuando los padres guían y enseñan bien a los niños a usar y desarrollar las rutinas, se vuelven más independientes, lo que es una habilidad importante de vida.1,2
- Cuando seguimos las rutinas en el hogar, las interacciones cotidianas y las tareas con menos estresantes. Esto puede tener una influencia positiva en la salud física y mental de los niños.
Resolución de problemas para la implementación de rutinas en su vida
¿Cuándo batalla más para hacer que sus hijos cooperen con usted?
Talvez las rutinas matutinas son las más difíciles para su familia; que todos se vistan, coman, se laven los dientes, y estén listos para salir de casa. Talvez es durante la noche cuando se preocupa si los niños están durmiendo lo suficiente. Sea lo que sea, establecer rutinas para estos momentos desafiantes, ayuda a que sean más llevaderos.
Todas las familias y niños son diferentes, así que cada rutina debe ser diferente. Con esto en mente, aquí tiene algunas ideas para el uso de las rutinas en su hogar que talvez desee implementar.
- Repita la rutina y manténgase firme una vez que comience. Hacer lo mismo todos los días ayuda a que las rutinas funcionen porque permite que los niños se sientan seguros y protegidos al crear un ambiente predecible. 1 Por ejemplo, una rutina matutina para los niños de edad escolar podría incluir lo siguiente: despertarse, desayunar, lavarse los dientes, ponerse los zapatos, y preparar la mochila. Cuando los niños saben que esto ocurre todos los días y los padres y cuidadores los apoyan tranquilamente a seguir estos pasos, hay una probabilidad más grande que esto se convierta en una rutina. Puede tardar hasta tres semanas para que los niños aprendan la rutina, pero bien vale la pena.
- Establecer límites de manera positiva. Las rutinas usualmente requieren de límites que establecen los padres y cuidadores y que consideran apropiados para los niños y la familia. Estos límites ayudan a motivar el buen comportamiento y la cooperación. Por ejemplo, establecer el mismo horario para irse a dormir o despertar, o limitando cuándo y por cuánto tiempo se permite el uso de pantallas después de escuela (como para después de terminar la tarea).
- Usar instrucciones claras. Las instrucciones que describen las rutinas son importantes y deben adaptarse a cada niño. Estas instrucciones no siempre tienen que decirle al niño lo que debe hacer, aunque algunos niños pueden necesitarlo, como que pasos tomar antes de irse a la cama. Para otros, una agenda visual con imágenes que describen cada paso de la rutina puede ayudar. Y algunos talvez sólo necesiten una lista para verificar los pasos.
- Ayudar al niño a completar la rutina de acuerdo a sus habilidades y etapa de desarrollo. Los niños pequeños suelen requerir de más apoyo para asentarse por la noche, mientras que otros talvez necesiten asistencia para acatarse a los límites con el uso de los teléfonos. Los niños con una discapacidad podrían necesitar apoyo adicional con los límites de acuerdo a sus necesidades individuales, así que es importante proporcionar la asistencia que sea más conveniente.
- Elogiar e incentivar a los niños por seguir la rutina. Por ejemplo, si un niño pequeño sigue su nueva rutina para irse a dormir, usted puede agradecerle por la mañana e incentivarlo con su desayuno favorito.
Al pensar en el uso de las rutinas, incluso en pequeños pasos, nos ayudamos a sobrepasar los desafíos cotidianos relacionados con cooperación de los niños. Para más ideas sobre como usar las rutinas o ayudar a los niños a cooperar, talvez quiera ver algunos de nuestros programas de crianza en línea. Si usted tiene niños menores de 12 años, Triple P Online puede ayudarle. Para padres primerizos, Triple P para Bebés Online le brinda consejos prácticos para navegar el primer año de su bebé. Para adolescentes, puede participar en Triple P Adolescentes Online.
Referencias
- Ren, L., & Fan, J. (2019). Chinese preschoolers’ daily routine and its associations with parent-child relationships and child self-regulation. International Journal of Behavioral Development, 43(2), 179-184. https://doi.org/10.1177/0165025418811126
- Selman, S. B., & Dilworth‐Bart, J. E. (2024). Routines and child development: A systematic review. Journal of Family Theory & Review, 16(2), 272-328. https://doi.org/10.1111/jftr.12549